Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Enfermedades y Tratamientos / Pubalgia

Pubalgia

Publicado por terapiafisica en Enfermedades y Tratamientos 20 Comentarios

Pubalgia

¿Qué es una pubalgia?

La Pubalgia, también conocida como “osteopatía dinámica de pubis” o “entesitis pubiana”, dolor referido en la zona del pubis.

Este dolor difuso se desarrolla  durante semanas o meses;  primero se presenta al realizar actividades deportivas y después se asevera y se presenta en la realización de las actividades normales de la vida diaria.

Por lo general el dolor se provoca por una hipermovilidad de la sínfisis púbica. La hipermoivilidad de la sínfisis púbica puede ser debida a:

  1. Laxitud en los ligamentos pubianos.
  2. Desequilibrio muscular entre Aductores y Recto Anterior del Abdomen.
  3. Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-iliaca.
  4. Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica.
  5. Anteversión pélvica (hiperlordosis lumbar, etc.)

Su incidencia es mayor en los varones, principalmente ya que las actividades que suelen desencadenar una pubalgia son llevadas a cabo más por hombres que por mujeres, las diferencias morfológicas entre sexos no influyen mucho en el desarrollo de una pubalgia

La pubalgia es una enfermedad ocupacional, se presenta principalmente en los futbolistas (50% de los casos), seguidos de  corredores de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso.

Normalmente el origen de la pubalgia es deportivo, pero en un 10% de los casos se debe a una Osteoartropatía Pubiana

Clasificación de la pubalgia

  • Pubalgia traumática: Como consecuencia de un traumatismo en la sínfisis púbica. Puede ser por una caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque el cizallamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos púbicos y  bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. Una tensión súbita de los músculos aductores puede también provocar un deterioro de los ligamentos y de las inserciones musculares pubianas.
  • Pubalgia crónica: Se debe a una Patología osteo-tendino-muscular de los músculos aductores (pubalgia baja, donde se inflaman  los aductores) y/o a una Patología parietal-abdominal (pubalgia alta, donde se inflaman la inserción del recto abdominal). La pelvis está sometida a tracciones musculares, de los músculos  aductores  así como  músculos recto abdominal  y oblicuos del abdomen.

Causas de la Pubalgia

Hay una serie de factores que inciden en el desencadenamiento de una patología pubalgica.  Se han dividido en dos grandes grupos, como veremos a continuación:

Factores intrínsecos:

  • Acortamiento de los miembros inferiores
  • Displasia de cadera
  • Hiperlordosis Lumbar
  • Espondilolisis
  • Deficiencias de la pared abdominal

Factores extrinsecos:

  • Mala calidad del terreno deportivo (resbaladizo o pesado)
  • Sobreentrenamiento
  • Mala programación del entrenamiento
  • Mala realización del calentamiento y estiramiento deportivo

Síntomas de la Pubalgia

Los síntomas de la Pubalgia abarcan una serie de dolores inusuales, como son:

  • Dolor en la región subpubiana, pubiana o suprabiana
  • Dolor a la palpación en la zona de los músculos aductores, abdominales o en la sínfisis púbica.
  • Contracción isométrica de músculos aductores dolorosa
  • Dolor al estiramiento de músculos aductores
  • Dolor a la  movilización de  la sínfisis púbica
  • Dolor exacerbado al toser o estornudar en el abdomen

Tratamiento de la Pubalgia

El tratamiento fisioterapéutico de la pubalgia, se realiza de la siguiente forma:

Se plantea primero un tratamiento conservador basado en el cese de la actividad deportiva y la implantación de un buen plan de fisioterapia que conste de:

– Trabajo isométrico de adductores, abductores, recto anterior abdomen y oblicuos.

– Elongación por posturas excéntricas de isquiotibiales, abdominales, adductores y psoas (los estiramientos analíticos suelen ser demasiado dolorosos).

– Electroterapia (EMS, ultrasonido, magnetoterapia y láser).

– Masoterapia y Cyriax en adductores y abdominales.

– Crioterapia  tras la sesión de fisioterapia.

Dentro del trabajo fisioterapéutico con ejercicios encontramos:

  • Trabajo isométrico de los aductores: Boca arriba acercar ambas piernas flexionadas por las rodillas y apoyados en el piso con el talón.  Las rodillas tienden a acercarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello. 10seg de contracción suave y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.

  • Trabajo isométrico de los abductores: Boca arriba separar  ambas piernas flexionadas por las rodillas y apoyados en el piso con el talón Las rodillas tienden a separarse, los codos del fisioterapeuta se oponen a ello.10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.

  • Trabajo isométrico de los rectos del abdomen: Boca arriba, rodillas flexionadas, talones en el suelo. Elevar ligeramente los hombros del suelo (no superar altura de las rodillas para evitar trabajo del músculo psoas). 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.

  • Trabajo isométrico de los oblicuos: Posición como la anterior. Elevar ligeramente el hombro en dirección a la rodilla contralateral. Trabajar ambos lados. 10seg de contracción y 10seg de reposo. Realizar 10 repeticiones.

Tratamiento por posturas excéntricas

Realizado después del trabajo isométrico, es soportado mucho mejor por el paciente y la recuperación es más rápida. Los músculos puestos en tensión durante varios minutos de manera constante se fatigan y abandonan su tensión excesiva. La vaina del músculo podrá, a partir de ese instante, alargarse y el músculo recuperará su longitud.

  1. Estiramiento de la cadena posterior: (cuadrado lumbar, isquiostibiales, tríceps sural): Boca arriba, piernas a 90º, pies y tobillos a 90º apoyadas en una pared. La columna lumbar y la pelvis en el suelo bien alineadas y rodillas sin flexionar. Esta postura se tiene que mantener 5 minutos.
    1. Estiramiento del psoas: El paciente se sitúa en bipedestación a unos 30cm de un banco, manteniendo el tronco recto en todo momento y los brazos a lo largo del cuerpo colocará un pie encima del banco flexionando la rodilla del mismo lado. Desde esta posición colocará la pierna de abajo en ligera rotación interna y se inclinará hacia delante. Duración: de 2 a 3 minutos para cada psoas.

    1. Estiramiento  de los aductores y del cuadriceps:
      Sentado, piernas extendidas, colocar una pierna en abducción. Mantenerse bien recto. Regula la tensión de los aductores haciendo retroceder más o menos la rodilla interesada. Duración: de 2 a 3 minutos para cada lado.

    1. Estiramiento de los abdominales:  Las inserciones bajas de los abdominales tienen igualmente necesidad de reforzarse con esta postura. Boca arriba con un rollo bajo la espalda baja, piernas estiradas, pies en contacto con el suelo por los talones. Los brazos están en prolongación con el tronco, o bien con las manos detrás de la nuca, o con los brazos estirados. Duración: de 3 a 5 minutos.

    Artículos similares:

    • Marcha Patológica por anormalidades frecuentes
    • Psicoterapia para el dolor de espalda
    • Postura Correcta

Comentarios:

  1. Javi ha comentado:

    21 agosto, 2017 at 11:51

    Hola si me duele la parte de adentro del muslo que tratamiento puedo hacer esto me ocurrió jugando fútbol hice un cambio de ritmo brusco y aparte me sentía fatigado ese día por qué jugué en la semana Porfa si me puedes ayudar el día de la lesión me dio un dolor fuerte en la parte de arriba del muslo pero la parte interna no se me puso morado pero descanse y ese mismo di me puse hielo por tres días y después de apoco hice elongaciones pero todavía me sigue el dolor te agradezco si me ayudas un abrazo

    Responder
    • Arturo Rolando Piedrasanta ha comentado:

      10 octubre, 2017 at 03:45

      Primero: no cabe duda que te sobre esforzaste con el ejercicio, lo cual te produjo este tipo de dolor, acá en Guatemala yo realice mi tesis de Licenciatura sobre pubalgia y dentro del protocolo de tratamiento llegue a la conclusión de la aplicación de medios físicos, ejercicios específicos, y uso de trabajo especial para la des-inflamación y recuperación de la parte afectada me dio resultado en 10 de 12 jugadores, corredores y ciclistas.

      Responder
      • Rodrigo ha comentado:

        18 octubre, 2017 at 20:26

        Buenas Tardes Arturo,hace mas de 7 meses estoy con pubalgia, no pudiendo hacer actividad deportiva como quisiera. Que recomendacón me darías, ya recorrí todos los kiniesiólogos pero nadie me da una solución. Gracias

        Responder
    • Enrique ha comentado:

      8 enero, 2018 at 05:11

      Hola, buenas noches. Mira, yo tengo meses con un dolor entre la pierna y el pubis que en ocasiones me llega hasta la parte alta de la nalga, esto se presenta principalmente cuando corro o juego futbol, fui al medico y me diagnóstico como hernia inguinal, pero despues fue desmentido por un cirujano que supuestamente me iba a operar y quede como al principio. Ya estoy desesperado, ya que esto me limita bastante en mis actividades ffísicas, te agradeceria bastante que me dieras tu opinión y recomendaciones. Muchas gracias.

      Responder
      • Bruno ha comentado:

        25 marzo, 2018 at 03:58

        Hola acabo de leer tu comentario y me paso exactamente lo mismo que a vos quería saber qué hiciste

        Responder
  2. Juan Carlos Rivas ha comentado:

    17 octubre, 2017 at 17:54

    Hace ya dos meses termine un torneo de Basketball, recibí varios golpes en la zona del pubis, peri segui jugando. Al día de hoy estoy empezando a correr pero me duele la ingle y la parte baja del abdomen y no se me quita.
    Que recomiendan

    Responder
  3. Lily ha comentado:

    31 octubre, 2017 at 05:36

    Hola, cuando estaba en embarazo sentía los síntomas que se mencionan, ahora después de seis meses de haber parido los siento al caminar, es normal seguir con estos síntomas? Cuanto tiempo me pueden durar? Debo hacer terapia? …quedo atenta, mil gracias.

    Responder
  4. Susi ha comentado:

    21 noviembre, 2017 at 13:25

    ¿Qué es una Pubalgia de estrés?

    Responder
  5. Alfredo ha comentado:

    20 enero, 2018 at 15:59

    Hola, hace 10 meses que comencé con un dolor en el aductor izquierdo que luego se translado a la zona perineal, testículo izquierdo, glúteos y hasta la zona del pene, cómo si los músculos se contraen, y cosquilleo permanente. Puede ser causado por una pubalgia?

    Responder
  6. Alfredo ha comentado:

    20 enero, 2018 at 16:02

    Ya hice el comentario sobre mis sintomas

    Responder
  7. Iván ha comentado:

    1 febrero, 2018 at 14:03

    Hola quería preguntar si lo mio es pubalgia, cuando era un niño juan con mis vecinos y estabamos corriendo y me empujaron eso me ocasionó un jalón fuerte en los testículos y penes que me dolió mucho después con el paso de los años entre al gym y después de un mes sentí lo mismo haciendo pesas luego, en educación física me pasaba al correr brincar y ahora que soy adulto hasta cuando camino y esta liso un piso y me resbaló me pasa y es difícil estar así no puedo hacer actividades físicas y eso me ha echo engordar mucho como se puede curar esto?

    Responder
  8. Carlos ha comentado:

    6 febrero, 2018 at 19:38

    buenas tardes,
    me pueden apoyar con sus recomendaciones para esta lesion, que medicamento usan? que ejercicios realizan?

    Responder
  9. Raul ha comentado:

    20 febrero, 2018 at 20:32

    Hola mi nombre es Raúl me an diagnostico es sistinisis púbica llevo serca de 10 meses y no se que hacer con los dolores que me dan podéis ayudarme por favor

    Responder
  10. Fabiola ha comentado:

    1 abril, 2018 at 00:29

    Tramadol 20 gotas cada 8 horas, yo tengo una fractura de sínfisis púbica solo un poco controló el dolor y reposo absoluto 6 a 8 semanas.

    Responder
  11. carlos rodriguez ha comentado:

    1 septiembre, 2018 at 04:04

    hola mi nombre es carlos tengo una pubalgia desde hace 3.meses y no me puedo curar actual mente estoy haciendo la rehavilitacion correspondiente pero el dolor me sigue molestando. aun no ha desaparesido. la molestia

    Responder
  12. ALEX ROBAYO ha comentado:

    12 abril, 2019 at 21:55

    CORDIAL SALUDO, TENGO LOS SINTOMAS DE LA PUBALGIA MONTO MUCHA BICICLETA DE RUTA TODOS LOS DIAS ME ESFUERZO MUCHO SOY MUY COMPETITIVO PERO EL DOLOR ME MOLESTA MUCHO QUE EJERCICIOS ME RECOMIENDA PARA ALIVIAR EL DOLOR O QUE MEDICAMENTO PUEDO TOMAR.

    Responder
  13. Wilian ha comentado:

    9 septiembre, 2019 at 01:43

    Buenas x cuanto tiempo debo hacer esta terapia y que porcentaje tiene en curar la pubalgia

    Responder
  14. Wilian ha comentado:

    9 septiembre, 2019 at 01:49

    Buenas x cuanto tiempo debo hacer esta terapia y que porcentaje tiene en curar la pubalgia y cuanta veces al día debo hacer esta terapia

    Responder
  15. Mary Salinas ha comentado:

    16 octubre, 2019 at 02:57

    Tengo 6 meses con un dolor en la ingle lado derecho es como un ardor ..fui ver doc me mando aser un eco todo salio normal. Me reseto.iprobufen ..y reposo.lo cual no.puedo.soy mujer . Ama de casa .ay dias con dolor fuerte y dolor menos …podría ser Pubalgia

    Responder
  16. Kurt ha comentado:

    11 enero, 2020 at 17:56

    Yo me lesione el aductor o tendon del aductor en casa, llevo como tres semanas con molestias, me dicen que haga reposo y tome antiinflamatorios, hielo, masajes etc, el hielo no me lo pongo por que sinceramente a mi solo me duele y a veces en segun que movimientos no es como al principio que me dolia a cualquier movimiento y un dolor como tibante y casi con ardor de la parte baja e interior del muslo, osea entre los genitales y la pierna, es el aductor que va unido al pubis, mi preguta es…..y solo para profesionales de la salud y no aficionados o usuarios, es curable?, puedo volver hacer futbol sin problemas?. p ya me puedo despedir para siempre del futbol…
    Retomando mi comentario anterior sobre el raposo y la toma de antiinflamatorios decir que los anti inflamatorios los sigo tomando includo cremas antiinflamatorias pero el reposo yo no puedo hacer reposo las 24 horas del dia en una cama, he de moverme, hacer movimientos, caminar, e ir al trabajo, asi que no se que hacer, yo imagino que no volvere hacer deporte como antes, es una putada hablando mal y pronto, y todo por hacer el burro en casa!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.
  • Fisioterapeutas en Vigo

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....