Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Electroterapia / Corrientes Interferenciales

Corrientes Interferenciales

Publicado por terapiafisica en Electroterapia 6 Comentarios

Corrientes Interferenciales

Definición

Las corrientes interferenciales son corrientes de mediana frecuencia, alternas, rectificadas o no, con una frecuencia superior a los 1000 Hz.

Las interferenciales clásicas proceden de una portadora con corrientes alternas, sinusoidales de media frecuencia, en dos circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan o interfieren entre sí.

Entre ambos circuitos tiene que existir una diferencia de frecuencias de ± 250 Hz para obtener una nueva frecuencia equivalente a la diferencia  entre las originales debido al efecto de interferencia o batido.

Las ventajas de la aplicación de corrientes interferenciales consiste en  que Mediante el empleo de la mediana frecuencia, se busca aplicar intensidades importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctrico.

Fenómenos de las corrientes interferenciales

1-Efecto Gildeimeister

De acuerdo a Lullies, la mitad negativa del ciclo de corriente tiene mayor efecto hipopolarizante sobre el potencial de membrana que la mitad positiva.  Después de cada ciclo de corriente alterna, la diferencia de potencial disminuirá ligeramente aproximándose al valor umbral.

Después de un cierto número de ciclos -tiempo efectivo-, se llega al valor umbral, produciéndose la despolarización de la fibra nerviosa.

Cuanto más alta la intensidad más corto el “tiempo efectivo”.

Este fenómeno constituye el principio de sumación.

2-Inhibición de Wedenski

Fenómeno que explica las causas por las que a un músculo que se le suministra corriente alterna de frecuencia media (interferencial), se contrae cada vez menos acabando por no contraerse.

Si durante la estimulación uno o más impulsos coinciden con el período refractario, la repolarización de la fibra nerviosa dentro de ese período resulta más difícil o imposible.

La fatiga de la placa motora terminal aumenta al elevarse la frecuencia de la estimulación eléctrica indirecta.

Para prevenir este fenómeno es necesario interrumpir la corriente de frecuencia media después de cada despolarización.

Modulación de las corrientes interferenciales

  • Modulación sinusoidal: corresponde a las interferenciales clásicas.
  • Modulación cuadrangular: usada para el fortalecimiento muscular.
  • Modulación triangular: empleada en el tratamiento de las denervaciones periféricas.

– Modulación de la amplitud (AM)

  • Se denomina así  al aumento y disminución rítmicos de la intensidad, para permitir la repolarización .
  • Implica que la frecuencia es fija, solamente se están generando cambios o modulaciones en sentido vertical

– Modulación de la AMF

  • Las distintas AMF producen sensaciones diferentes en el paciente, de forma que la corriente puede adaptarse a la sensibilidad y la patología de los tejidos tratados.
  • La elección de la AMF tiene gran importancia terapéutica.
  • Puede ajustarse según se requiera, dependiendo de la naturaleza, el estadío, la gravedad y la localización del trastorno.
  • Se aconseja emplear una AMF alta , 80-200HZ, en problemas agudos con dolor intenso e hipersensibilidad, o si el paciente siente temor hacia la estimulación eléctrica.
  • La AMF baja, inferior a los 50 hz es usada para problemas subagudos o crónicos, produciendo  contracciones musculares.

Efectos Fisiológicos de las corrientes  interferenciales

  • Transformación de la energía eléctrica en térmica por el efecto Joule, aún en el caso de que no se perciba por no alcanzar a estimular el umbral de los termorreceptores.
  • Producción de suaves fenómenos fisiológicos.
  • Aumento del metabolismo.
  • Vasodilatación.
  • Licuefacción del ambiente intersticial.
  • Mejora del trofismo.
  • Efectos sensitivos, motores y energéticos

Indicaciones de las corrientes Interferenciales

  • Potenciación muscular.
  • Relajación muscular.
  • Elongación muscular.
  • Bombeo circulatorio.
  • Analgesia en dolores de origen químico, mecánico y neurálgico.
  • Desbridamientos tisulares, fundamentalmente en los inicios de la proliferación del colágeno.
  • Liberaciones articulares, en los estadíos de proliferación de adherencias.
  • Eliminación de derrames articulares (ni agudos, ni sépticos).
  • Distrofia simpático refleja.
  • Movilización intrínseca e íntima de las articulaciones vertebrales.
  • Aumento y mejora del trofismo local por aporte energético.

Contraindicaciones

  • Roturas tisulares recientes si se aplican con efecto motor.
  • Procesos infecciosos.
  • Procesos inflamatorios agudos.
  • Tromboflebitis.
  • Procesos tumorales.
  • Zonas que puedan afectar el proceso de gestación.
  • Implantes de marcapasos, dispositivos intrauterinos o cualquier otro dispositivo eléctrico o metálico instalado en forma intracorporal.
  • No invadir corazón con el campo eléctrico.
  • No invadir SNC o centros neurovegetativos importantes.
  • Cuidado con zonas de osteosíntesis o endoprótesis.

Artículos similares:

  • Corriente de Alto Voltaje
  • Corriente Galvánica
  • Microcorrientes
  • Magnetoterapia
  • Corrientes de Alta Frecuencia

Comentarios:

  1. Carlos Cota ha comentado:

    26 septiembre, 2017 at 02:30

    Precunta: Puedo utilizar la corriente interferencial para aumentar la mogilidad en mi vesicjla biliar?

    Responder
  2. Maria Luisa Llorente ha comentado:

    11 octubre, 2017 at 13:55

    Tengo dos meningiomas y me duele la cabeza despues de la sesion interferencial. ¿ es normal?

    Me lo ponen en las lumbares

    Responder
  3. Dennis Javier Yánez ha comentado:

    22 febrero, 2018 at 17:55

    Puedo utilizar corrientes interferenciales en un persona con epilepsia controlada con medicación?

    Responder
  4. Andrés ha comentado:

    23 mayo, 2018 at 21:54

    En la sección Efecto Gildeimeister, citan a Lullies, pero podrían dar mas información de quien se trata?

    Responder
    • terapiafisica ha comentado:

      24 mayo, 2018 at 11:34

      Hace referencia a este autor:
      https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lullies%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=5235783

      Responder
  5. Ernesto ha comentado:

    17 enero, 2019 at 13:36

    Para dolor lumbar las ondas if a que intensidad frecuencia y demás parámetros debo aplicarlo

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.
  • Fisioterapeutas en Vigo

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....