Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Electroterapia / TENS

TENS

Publicado por terapiafisica en Electroterapia 12 Comentarios

TENS en terapia fisica

¿Qué es el TENS?

La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A – alfa mielínicas de conducción rápida.Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los sistemas analgésicos descendentes de carácter inhibitorio

Se utiliza principalmente para disminuir el dolor.

¿Cómo trabaja el TENS?

El desarrollo de TENS está basado en el trabajo de Melzack, R y Wall (1965) acerca de la teoría de la puerta de control espinal y la modulación del dolor. En 1966 aparece la primera unidad TENS, aún hoy en día su mecanismo de acción, indicaciones de tratamiento, colocación óptima de los electrodos y parámetros de tratamiento siguen siendo objeto de investigación.

– Teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall

El estímulo a los nervios gruesos mielinizados produce inhibición a nivel medular, bloqueando la transmisión del estímulo doloroso al cerebro, conducido por nervios delgados no mielinizados.

Al utilizar TENS se aplica una forma de corriente eléctrica a las terminaciones nerviosas de la piel.

La corriente viaja hacia el cerebro a lo largo de las fibras nerviosas tipo A (gruesas) o puertas de localización espacial propioceptivas. Estas fibras pasan a través de un segmento de la médula espinal, la sustancia gelatinosa que contiene las células T implicadas en la transmisión nerviosa.

Las células T sirven como uniones de transmisión para las fibras nerviosas que llevan la sensación del dolor hacia el tálamo o “centro del dolor” del cerebro.

Las fibras C (delgadas) conducen más lentamente que las fibras A.

La señal a lo largo de las fibras A normalmente alcanza el cerebro antes que la transmisión por las fibras C.

Ambas fibras y sus transmisiones respectivas deben pasar a través de las mismas células T en la médula espinal, consideradas como una puerta por la cual deben pasar las señales.

Debido al mayor número presente en el sistema y a la velocidad rápida de transmisión, las fibras A pueden bloquear la llegada de la transmisión por las fibras lentas C.

Una señal de dolor puede bloquearse de forma eficaz mediante el mecanismo de puerta en el interior de la célula T.

– Teoría de la liberación de endorfinas de Sjölund y Erickson

Erickson y Salar demostraron un aumento de los péptidos opiáceos en el líquido cefalorraquídeo lumbar  como consecuencia de la estimulación nerviosa transcutánea.

La investigación con TENS indica que la producción de endorfinas puede aumentar con la estimulación eléctrica, produciendo una reacción seudo dolorosa sobre las células que las producen.

La estimulación no tiene por qué ser dolorosa para producir este efecto. Esta teoría se basa en que el dolor crónico va acompañado siempre de una hiperactividad del sistema de endorfinas, o de un consumo aumentado de las endorfinas liberadas.

El uso de TENS de trenes de impulso (de baja frecuencia y amplitud elevada o TENS de acupuntura), permite estimular el sistema nervioso central hasta la liberación de opiatos endógenos, consiguiendo la analgesia.

Parámetros de aplicación del TENS

  • Duración del impulso: la duración del impulso bifásico asimétrico elegida para el inicio del tratamiento debe ser breve 60 a 150 µseg, estimulando de esta manera las fibras nerviosas gruesas aferentes. Nunca se debe sobrepasar duraciones de fase superiores a 200 µseg.

  • Frecuencia del impulso:  debe ajustarse como máximo entre 1 y 200 Hz.  Se consigue la estimulación selectiva de fibras nerviosas gruesas aferentes de mayor a menor grosor en sus respectivas frecuencias naturales.Las investigaciones señalan que frecuencias entre 50 y 100 Hz son las más eficaces en el tratramiento del dolor. Sjölund y Eriksson en 1981 demostraron en su investigación que 80 Hz es una frecuencia ideal para combatir el dolor

  • Frecuencia de ráfaga:  se generan 10 impulsos cuando la frecuencia base de la corriente es de 100 Hz y se selecciona una corriente de ráfaga de 2 Hz.La duración total por ráfaga es de 125 mseg de los cuales 25 ms son de ascenso, 75 ms de mantenimiento y 25 ms de descenso.Cada ráfaga se puede ajustar gradualmente entre 1 y 5 Hz
  • Al inicio de la sesión se selecciona una frecuencia de ráfaga baja (2Hz) y si el paciente no la tolera se aplican frecuencias más elevadas (3 – 5 Hz).
  • Modulación de la frecuencia o espectro:  Con TENS de alta frecuencia y amplitud baja, impide la adaptación del tejido estimulado,obteniendo una mayor duración de la eficacia en la aplicación.Se utiliza para aumentar el beneficio del tratamiento reduciendo la adaptación (disminución de la respuesta) de los nervios estimulados.

Técnicas de Aplicación del TENS

  • TENS Convencional: Es el TENS de alta frecuencia y amplitud baja.Se utiliza sobretodo para la disminución del dolor, en problemas de alta actualidad, proporcionando analgesia de corta duración, la cual no es reversible con naloxona.Se recomienda como frecuencia de partida 80 Hz, situándose entre 60 y110 Hz las frecuencias más efectivas.Duración de fase relativamente breve entre 60 y 150 µs.   La amplitud debe ajustarse hasta experimentar parestesias agradables.

  • TENS por ráfagas: También se le conoce como teens por trenes de impulso. Es el TENS de frecuencia baja y amplitud alta o TENS por ráfagas.No provoca una disminución inmediata del dolor, pero después de 30 minutos de aplicación hay un período de 6 a 8 horas de alivio. Se emplea si TENS convencional no surte efecto.
    Consiste en un tren de impulsos de 2 a 5 Hz ( frecuencia de los trenes. Cada ráfaga de impulsos dura 70 milisegundos. Cada ráfaga contiene 7 impulsos. La frecuencia básica de cada tren es de 100 Hz.

Indicaciones Generales del TENS

  • Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos (neuroma doloroso).
  • Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel carpiano).
  • Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.
  • Neuralgia post herpética.
  • Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente.
  • Neuralgia del trigémino.
  • Dolor en enfermos terminales.
  • Dolor obstétrico.

Contraindicaciones del TENS

  • Presencia de marcapasos.
  • Enfermedad cardíaca o arritmias. (Salvo recomendación del cardiólogo).
  • Dolor sin diagnosticar.
  • Epilepsia, sin consultar los cuidados y consejos necesarios con el médico.
  • Durante los tres primeros meses del embarazo.
  • No aplicar en la boca.
  •  No utilizar en el trayecto de la arteria carótida.
  •  No emplear sobre piel lesionada.
  •  No aplicar sobre piel anestesiada.
  •  No utilizar sobre el abdomen durante el embarazo.

Artículos similares:

  • Corrientes Diadinámicas
  • Corriente Galvánica
  • Microcorrientes
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales

Comentarios:

  1. Emma Gubitosi ha comentado:

    10 enero, 2018 at 02:18

    Buenas noches, estimados, deseo saber, por favor, si los TENS estan contraindicados en pacientes con metales en su organismo? Muchas gracias. Saludos, Emma Gubitosi (Republica Oriental del Uruguay)

    Responder
    • Juan ha comentado:

      14 febrero, 2018 at 19:09

      Buen dia siempre y cuando se aplique la corriente abyacente a la lesion con el material de osteosintesis, no hay problema alguno.

      Responder
  2. Emma Gubitosi ha comentado:

    10 enero, 2018 at 02:20

    Felicitaciones por vuestro trabajo! Excelente!! Saludos, Emma Gubitosi

    Responder
  3. arnoldo oyervides garcia ha comentado:

    2 abril, 2018 at 02:40

    Tengo una hija con fibromialgia sus dolores son fuertes y no se corrigen con nada el TENS puede ayudala

    Responder
    • Esther Granizo ha comentado:

      27 octubre, 2018 at 14:10

      Buen día, yo tuve un ACV hace 15 Año, con secuela de emiplegia, equilibrio, fracturas x caídas, dolores articulares, este tratamiento me puede ayudar a mejorar, y dejar de usar valva que sufro en verano x que se inchada mí tobillo, y duele. X favor responder! Gracias

      Responder
  4. Omar Achahuanco ha comentado:

    9 abril, 2018 at 19:43

    Puede utilizarse el tens en pacientes hemofilicos???

    Responder
  5. Nicole ha comentado:

    11 mayo, 2018 at 21:04

    Se puede poner el tens sobre la columna vertebral porqué?

    Responder
  6. MARIAELEN ALVA TINCO ha comentado:

    14 junio, 2018 at 01:41

    con subluxacion en el manguito rotador seguido este tto mejora

    Responder
  7. Francisco Moreno ha comentado:

    15 septiembre, 2018 at 02:19

    Buen dia , es un buen trabajo, aunque hace falta la referencia bibliografica.

    Responder
  8. Esther Granizo ha comentado:

    27 octubre, 2018 at 14:13

    Buen día, yo tuve un ACV hace 15 Año, con secuela de emiplegia, equilibrio, fracturas x caídas, dolores articulares, este tratamiento me puede ayudar a mejorar, y dejar de usar valva que sufro en verano x que se inchada mí tobillo, y duele. X favor responder! Gracias

    Responder
  9. Fernando Quiroz ha comentado:

    2 noviembre, 2019 at 23:15

    Buen día, Tuve un accidente con fractura de femur expuesta hace casi 3 años, sigo con terapias y estuve con terapia de TENs pero ya casi no la aplico porque cada que la aplico me queda una especie de alergia que ocasiona mucha comezón hasta que me lastimo y dura un par de semanas, no se porque ya investigue, he cambiado el conductor por Dicofenaco base agua, Conductor base aceite, conductores de varios tipos y en todos los casos es lo mismo! alguna recomendación?

    Responder
  10. Lina ha comentado:

    3 febrero, 2020 at 21:48

    Cuáles son las formas de aplicación de los electrodos del tens

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • Las innovaciones en la terapia física han potenciado la efectividad de los tratamientos
  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....