Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Electroterapia / Ultrasonido

Ultrasonido

Publicado por terapiafisica en Electroterapia 35 Comentarios

Ultrasonido

¿Qué es el ultrasonido?

Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta energía se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de un medio elástico para ser transmitido.

Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el espectro no audible, con fines terapéuticos.

Se documenta su empleo a partir de los años treinta.

En los años cincuenta se generaliza su uso como una nueva forma de diatermia. A partir de los años sesenta, se introduce la forma pulsante.  Se emplea como agente de diatermia selectiva, antiinflamatorio y analgésico.

Al ultrasonido como terapia, también se le conoce como una terapia de las superficies límites.

Esto debido a que los efectos del ultrasonido ocurrirán de manera más pronunciada entre los límites de los tejidos.

Frecuencia del Ultrasonido Terapéutico

  • Frecuencia Alta: Es de 3 Mhz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos superficiales.
  • Frecuencia baja: Es de 1 Mhz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos profundos.

El efecto piezoeléctrico del Ultrasonido

La piezoelectricidad es la  propiedad que tienen algunos cuerpos o materiales de presentar cargas eléctricas en su superficie producidas por compresiones y dilataciones mecánicas, cuando se aplica una presión.

Es un efecto reversible ya que el cristal se comprime y dilata con la frecuencia con que se invierten los polos.

El efecto se presenta en el tejido óseo, fibras del colágeno y proteínas corporales.

Tipos de Ultrasonido

  • Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras tendinosas y periarticulares..
    Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor perióstico si hay sobrecarga térmica local.
    Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis metálicas.
    Contraindicado en procesos inflamatorios agudos, traumatismos recientes, zonas isquémicas o con alteraciones de la sensibilidad.

  • Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada actualmente por sus efectos positivos sobre la inflamación, el dolor y el edema.
    Está indicada en procesos agudos e inflamatorios ya que con parámetros adecuados carece de efectos térmicos.
    Al no producir dolor perióstico, se carece del aviso de sobredosis y hay que ser prudentes en intensidades medias y altas.

Efectos del Ultrasonido

Efecto mecánico: Micromasaje celular o cavitación: Efecto mecánico en los tejidos vivos. Se trata de una rápida formación y colapso de burbujas de gas disuelto o de vapor que pueden converger y al aumentar de tamaño provocar la destrucción de estructuras subcelulares.Se produce con dosis de más de 1 W/cm2. Se da por aplicaciones  estáticas o por fallos de calibración.

Efectos biológicos: Se deben al coeficiente de absorción.

  • Favorece la relajación muscular.
  • Aumenta la permeabilidad de la membrana.
  • Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.
  • Efecto sobre los nervios periféricos.
  • Reducción del dolor.
  • Disminución o aumento de los reflejos medulares según la dosis aplicada.
  • Aceleración del proceso de regeneración axónica a dosis de 0.5W/cm2 y aumento de la actividad enzimática en el cabo distal de un axón en regeneración
  • A dosis de 2 w/cm2 se retrasa el proceso de regeneración.

Métodos de aplicación del Ultrasonido

  • Acoplamiento Directo: El cabezal se aplica sobre la piel limpiándola previamente con jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el área a tratar una capa fina de gel de contacto.
  • Acoplamiento Subacuatico: Esta modalidad se utiliza para el tratamiento de superficies irregulares y áreas dolorosas. Emplear una cubeta grande de plástico porque produce pocas reflexiones en la pared. Nunca emplearlo en los tanques terapéuticos metálicos ya que producen reflexiones,  además del riesgo de un accidente eléctrico. El agua debe ser previamente desgasificada o hervida. La temperatura adecuada es de 36 – 37 °C. El cabezal se sitúa a 3 cm de distancia de la zona a tratar, manteniéndolo en movimiento.  Se trabaja en el campo cercano del haz. El terapeuta no debe introducir la mano en el agua y si es inevitable debe emplear un guante de goma para evadir el efecto difuso por dispersión. Se emplean dosis semejantes a las de acoplamiento directo.
  • Acoplamiento Mixto: Para el tratamiento de regiones cóncavas o que no puedan ser tratadas mediante el método subacuático. Se interpone un globo de látex o plástico lleno de agua desgasificada, que se adapte a la zona. Se coloca gel de contacto entre el cabezal y el globo y entre este y la piel para completar el acoplamiento. Como en la transmisión se pierde energía, en esta modalidad se usan dosis algo superiores a las normales.

Artículos similares:

  • Corrientes Interferenciales
  • Magnetoterapia
  • Microcorrientes
  • Corrientes Diadinámicas
  • Corriente Galvánica

Comentarios:

  1. Rosana ha comentado:

    13 octubre, 2017 at 23:25

    Me estoy haciendo sufro cervicalgia quiero saber bien para que sirve que me hace mejoras

    Responder
    • Michelle ha comentado:

      13 enero, 2018 at 00:30

      Te sirve mucho para disminuir el dolor y para desinflamar.

      Responder
      • Tapha ha comentado:

        30 diciembre, 2019 at 16:28

        No tiene muchas evidencias en el dolor ´porque el nervio absorbe probremente la onda pero eso si tiene efecto en el proceso de inflamacion por su efecto de cavitacion

        Responder
  2. Veronica ha comentado:

    15 octubre, 2017 at 06:27

    Cuanto es el tiempo que se debe usar por zona

    Responder
    • Michelle ha comentado:

      13 enero, 2018 at 00:32

      Se debe de colocar de 10 a 5 min si vas a colocar en los dos hombros colocas 5 en uno y 5 en otro

      Responder
  3. edgardo ha comentado:

    16 octubre, 2017 at 23:17

    me hicieron cirugia cervical 5c 6c en febrero y en 09/30/17 otra cirugia en el codo ,muneca y la palma de la mano , no tengo fuerzas en lass manos ,, que me aconseejan ,me deprime el dolor y la falta de poder en mis manos,gracias

    Responder
    • Angy ha comentado:

      5 diciembre, 2017 at 23:32

      De dónde es usted, yo estoy tendo a un terapeuta súper bueno

      Responder
    • Michelle ha comentado:

      13 enero, 2018 at 00:33

      El ultrasonido te sirve mucho para disminuir el dolor pero para recuperar la fuerza te serviría el electro y hacer ejercicios

      Responder
    • jaswill cabrera ha comentado:

      23 enero, 2018 at 00:34

      No te deprimas no ganas nada fuerza yo tube un accidente y me operaron de la muñeca ya estoy mejor pero muevo con limites pero tengo fe q con la rehabilitacion me recuperare

      Responder
  4. jaswill cabrera ha comentado:

    23 enero, 2018 at 00:32

    Es bueno q te coloquen corriente

    Responder
  5. Blanca Rivera ha comentado:

    3 febrero, 2018 at 05:12

    Me quitaron un riñón hace 4 meses y la inflamación de la cirugía no a desaparecido por completo tiene aproximadamente dos meses que ya no hay ningún cambio,;este tipo de ultrasonido me sirve para ayudar a disminuila .

    Responder
  6. Francis Oviedo ha comentado:

    14 febrero, 2018 at 07:19

    Para dolor y desinflamar como se debe usar en forma pausada o continua?

    Responder
  7. Grey ha comentado:

    16 febrero, 2018 at 03:50

    Después de estos masajes con ultrasonido, qué es lo que no se debe hacer inmediatamente después?

    Responder
  8. Maria camila ha comentado:

    21 febrero, 2018 at 16:59

    Cuales son los efectos fisiologicos del ultrasonido

    Responder
  9. francis oviedo ha comentado:

    22 febrero, 2018 at 16:26

    yo empeze a usarlo en forma continua desde este mes y eh experimentado mas dolor y rigidez en mi cuello incluso los puntos gatillo con demasiado dolor y con imposibilidad para moverme a que se deberá? tengo ya 3 años con distona cervical y han habido etapas con menos dolor pero otras muchas con demasiado que me han tenido incapacitada para realizar actividades. ya estoy desesperada!!

    Responder
    • Monica ha comentado:

      1 febrero, 2020 at 11:36

      El ultrasonido continuo produce cAlor y eso perjudica en un estado de inflamación, debes usarlo pulsado . mucha suerte

      Responder
  10. Yein ha comentado:

    25 febrero, 2018 at 17:37

    Qué tipo de corriente usa, la alterna o la galvánica?

    Responder
  11. Mirta Larraule ha comentado:

    15 marzo, 2018 at 20:29

    Es recomendable el ultrasonido en caso de celulitis

    Responder
  12. Alfonso ha comentado:

    27 abril, 2018 at 21:49

    Para el dolor en el suboccipital ( neuralgia de arnold) sirve

    Responder
  13. Lic:Leo Rodriguez ha comentado:

    16 junio, 2018 at 22:37

    La fisioterapia es un medio alternativo de la medicina el cual nos ayuda a recuperar ,prevenir ,capacitar y mejorar el estilo de vida siempre y cuando sea utilizado con prudencia y profesionalidad en manos de un experto en la rama ,nos ayuda en todo tipo de patologías haciendo el buen usó de las indicaciones conjuntó con las pautas de tratamiento ,para mejor información contactarme :

    Responder
  14. Amalia Castillo ha comentado:

    2 agosto, 2018 at 22:13

    En la medicina, la tecnología tiene un papel importante, ya que en este caso los ultrasonidos terapeuticos tienen efectos óptimos en las terapias de recuperación ante cualquier lesión seria. El cuerpo humano responde bien en una terapia con este aparto médico que sigue en expansión su uso.

    Responder
  15. Carlin ha comentado:

    10 septiembre, 2018 at 01:51

    hola! estudio fisioterapia y necesito hacer un trabajo de investigación para la facultad, el tema es «fisioterapia en partes blandas» ¿donde puedo conseguir información sobre encuestas o resultados comparativos al respecto?

    Responder
    • Carlin ha comentado:

      10 septiembre, 2018 at 01:53

      ultrasonido en partes blandas

      Responder
  16. Richard Barco Paz ha comentado:

    18 septiembre, 2018 at 14:26

    Para lesión manguito retador se usa 1mhz o 3mhz? Diariamente cuanto tiempo se puede usar???.. Gracias

    Responder
    • Monica ha comentado:

      1 febrero, 2020 at 11:39

      Seguro que es de 1 mhz y modo pulsado el tiempo de 10 a 15 minutos y frecuencia no sé decirte , creo que dependerá de la gravedad de la Dolencia. Mucha suerte

      Responder
  17. Maria ha comentado:

    19 noviembre, 2018 at 01:53

    Como me ayudaria a disminuir o aumentar reflejos medulares?

    Responder
  18. INES ha comentado:

    4 abril, 2019 at 10:38

    Hola quería consultar si los ultrasonidos afectan a los tatuajes. Gracias

    Responder
  19. Silvia ha comentado:

    11 abril, 2019 at 15:11

    Me han empezado a hacer ultrasonidos por una tendinitis. El primer día masajeando la zona con un manguito y a partir del segundo sumergida en agua tibia. Ayer sumergido en agua fría. Me han dicho que es mejor en agua caliente y otros que causa el mismo efecto agua caliente que fría.. ¿es lo mismo? Gracias

    Responder
  20. Lfonso ha comentado:

    21 junio, 2019 at 12:37

    Tendinitis aductores es efectiva

    Responder
  21. ALfonso ha comentado:

    21 junio, 2019 at 12:59

    Tendinitis aductores

    Responder
  22. ALfonso ha comentado:

    21 junio, 2019 at 13:00

    Contractura de más de un año

    Responder
  23. Jorge Astocondor Calderón ha comentado:

    19 agosto, 2019 at 20:27

    Tengo problemas con mi musculo tibial anterior ya que me enyesaron x 2 meses. Este musculo quedo adolorido al caminar. Creo que el ultrasonido me esta ayudando, para aliviar el dolor.

    Responder
  24. Rosa Banquez ha comentado:

    9 octubre, 2019 at 18:24

    Hola. Se puede usa ultrasonido en paralisis facial en un niño de 9 años. Gracias.

    Responder
  25. Alina ha comentado:

    4 diciembre, 2019 at 03:38

    Hola me hice un tatoo encima de una cicatriz y he notado un poco de fibrosis.me puedo dar ultrasonido y no me afecta el tatoo?

    Responder
  26. Guadalupe Castro Valenzuela ha comentado:

    24 enero, 2020 at 06:00

    Me fracture la tibia en oct. de 2019, me operaron aplicaron placa con tornillos no apoye la pierna por instrucciones del doctor hasta que me volviera a ver en 6 de enero 2020 tengo la pierna encogida mucho dolor en las dos rodillas ni puedo caminar llevo apenas 6 sesiones de electroterapia con calor y solo 3 veces me han puesto ultrasonido terapéutico el dolor no cede y muy poco se ha estirado la pierna tengo mucho dolor al flexionar o querer caminar que me pueden recomendar?, gracias.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.
  • Fisioterapeutas en Vigo

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....