Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Enfermedades y Tratamientos / Epicondilitis Lateral o Codo de Tenista

Epicondilitis Lateral o Codo de Tenista

Publicado por terapiafisica en Enfermedades y Tratamientos 9 Comentarios

epicondilitis lateral

¿Qué es la Epicondilitis Lateral?

El epicondilo esta ubicado en la parte externa lateral de la articulación del codo  y es el lugar donde se insertan los músculos extensores de la muñeca.

La epicondilitis, también conocida como “codo de tenista” es una inflamación de las inserciones musculares en el epicondilo del codo.

Epicondilitis Lateral o Codo de Tenista

La epicondilitis lateral afecta también la bolsa humeral, el periostio y el ligamento anular.

Cuando la inflamación no es a nivel lateral, sino medial, es una condición que se conoce con el nombre de "epicondilitis medial", "epitrocleitis o codo de golfista".

En la epicondilitis el dolor puede aparecer a nivel del codo e irradiarse por el brazo y zona de la muñeca (articulación carpiana).

Estas patologías afectan con frecuencia a deportistas pero también tienen incidencia en la población general.

Causas

El codo de tenista es una enfermedad que se presenta generalmente como consecuencia del sobreuso y usualmente afecta el brazo dominante.

Otra causa probable de la epicondilitis lateral es hiperplasia angiofibroblástica al producirse microdesgarros y cicatrices en el origen muscular.

En general podemos marcar las causas dentro de las siguientes situaciones:

  • Practicar un mismo deporte que involucre el uso importante de los brazos por varias horas al día
  • Realizar un esfuerzo repetitivo como en el caso de los obreros de planta, o en trabajos de jardinería, secretariado o carpintería
  • Trabajar con maquinas vibratorias
  • Cargar grandes pesos con los brazos
  • Inflamaciones crónicas previas que han ocasionado la  presencia de calcificaciones
  • Microfragmentaciones del tendón
  • Luxación del codo
  • Fractura de codo o huesos aledaños que involucren a los tendones.

Signos y Síntomas

Esta lesión deportiva se caracteriza por presentar con las siguientes manifestaciones clínicas:

  • Dolor local o irradiado al brazo o a la muñeca
  • Área de inflamación visible y palpable a unos 5 cm del epicondilo lateral (justo donde se inserta el músculo extensor radial del carpo)
  • Prueba de Thompson positiva
  • Dolor al realizar movimiento que requieren  de la supinación y la flexión de la muñeca.
  • Paresias antialgicas por inhibición refleja
  • Con el tiempo, el dolor se presenta en reposo
  • Las radiografías suelen salir negativas, pero si se coloca el codo en posición de oblicuidad a 45 grados se podrán ver talvez erosiones y calcificaciones o espolones en la apófisis coronoides
  • La resonancia magnética puede mostrar edema  rodeando el tendón.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento no quirúrgico, al cual la  epicondilitis suele responder bien, se concentran en 3 puntos:

  • Protección de la articulación
  • Disminución de la inflamación
  • Fortalecimiento de los músculos y tendones.

Para lograr estos objetivos se deben tomar ciertas medidas básicas como, reducir las actividades que causan el dolor, modificar aquellas que lo agravan, evitar actividades de larga duración y realizar ejercicios junto con estiramientos.

La terapia física se basa en los siguientes métodos de tratamiento para sanar la epicondilitis:

  • Crioterapia para disminuir la inflamación y el dolor
  • Masaje transverso profundo de Ciryax

    estiramiento

  • Iontoforesis
  • Tratamiento con Láser
  • Ultrasonido terapéutico
  • Onda de choque piezoeléctricas o electrohidráulicas
  • Microelectrolisis percutánea
  • Ejercicios de estiramiento
  • Ejercicos de fortalecimiento

ejercicios de fortalecimiento

Otros ejercicios de fortalecimiento

Otras recomendaciones importantes y que pueden ser de gran utilidad al paciente es el uso de coderas simples o coderas de neopreno, asi como el uso de una férula de muñeca.

El tratamiento medicamentoso se utiliza la infiltración local con corticoides junto con anestesia local.

Artículos similares:

  • Tendinitis de hombro
  • Epitrocleitis o Codo de Golfista
  • Lesiones por Esfuerzo Repetitivo
  • Tendinosis

Comentarios:

  1. Rosario ha comentado:

    3 octubre, 2017 at 21:32

    Estoy muemojada tengo un mes sintrabajo por q elmedico medescanso por q teng carpal tunnel sindrome y tambien lateral epicomdylitis y yo trabajo de preparadora y ago muchas repetisiones y me dijo la doctor q eso no se debia al trabajo q eso es cronico asies q las cuatro semasna q descanse no melas ban a pagar y estoy leyendo las causas estoy super enojada

    Responder
  2. Janneth garcia ha comentado:

    8 octubre, 2017 at 02:17

    Tengo ya 5 meses con el dolor intenso llevo 2 infiltraciones 20 terapias con electrodos, ultrasonido, terapias de ejercicios, tomando diferentes medicamentos para dolor y para desinflamar, fui tambien. A que me sobara un quiropractico y no he tenido solucion. Positiva, ahora estoy con la crioterapia espero tener suerte porque tengo miedo a la cirujia.

    Responder
  3. Maria del Rocio Cienfuegos Mendez ha comentado:

    18 febrero, 2018 at 17:10

    Empiezo a padecer de epicondilitis, que puedo hacer para no presentar desmejoria?
    Como puedo evitar avarzar?

    Responder
  4. Gabriela ha comentado:

    20 febrero, 2018 at 10:15

    Yo estoy de baja de un mes y todavía sigo con dolor….y me van haser infiltración.

    Responder
  5. Luz Dary Martínez ha comentado:

    17 marzo, 2018 at 18:52

    Llevo 14 meses con epicondilitis, me han infiltrado, me han realizado terapias y continúo con el dolor, pero a eso súmele que tengo problemas de manguito rotador con rotura al 30%, llevo más de dos años. También me han infiltrado, me realizaron bloqueo y terapias lo triste es que no es enfermedad laboral, llevo 29 años laborando en la parte contable. Me siento muy triste porque el dolor me abanza en mis brazos y manos y cuello. En que me pueden colaborar. Muchas gracias.

    Responder
  6. Claudia Maria Diaz León ha comentado:

    20 marzo, 2018 at 20:16

    Yo empecé hace 2 meses con esta molestia en el codo derecho, fui al médico y efectivamente me dijo la Dra que padecía de epicodilitis lateral, ese dolor entre el codo y muñeca es muy intenso, al tener contacto con el frío el dolor se torna peor… De verdad que esto es muy incomodo.. La Dra me envió 10 terapias, vamos a ver si funcionan porque que incomodidad.

    Responder
  7. Vivi ha comentado:

    23 mayo, 2018 at 01:11

    Puede llegar este dolor en el codo a terminar con un dolor en la espalda?

    Responder
  8. Griselda ha comentado:

    4 junio, 2018 at 22:51

    Hola tengo más de seis meses con dolor soy masajista. Vine al médico y me mandó una radiografía, dice que el dolor no es para darme incapacidad. Que puedo hacer? Hay riesgo de que sea desgaste x los movimientos repetitivos

    Responder
  9. Rosa María Berenguer ha comentado:

    7 junio, 2018 at 23:45

    Llevo 4 meses sufriendo una Bursitis Trocantérea bilateral , diagnosticada con resonancia magnética . Me han hecho 10 sesiones de TEKAR , dos inyecciones de Cortisona , 1 punción seca . 5 sesiones de Ondas de choque . Ahora empecé con 10minutos de onda corta , 10 minutos de tens y 7 minutos de Láser . No tengo mejoría y no se que hacer .

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.
  • Fisioterapeutas en Vigo

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....