Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Enfermedades y Tratamientos / Síndrome de Inmovilización

Síndrome de Inmovilización

Publicado por terapiafisica en Enfermedades y Tratamientos 3 Comentarios

sindrome de inmovilización

¿Qué es el sindrome de inmovilización?

El reposo prolongado en cama, especialmente en ancianos produce múltiples cambios y complicaciones, puede suceder a cualquier edad, pero los ancianos son los que están en mayor riesgo de inmovilización por su declinación biológica normal.

Se define como inmovilismo el descenso de la capacidad para desempeñar actividades para la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

El síndrome de inmovilización se da en una persona, que solía ser independiente en sus AVD’s, como consecuencia de la inactividad prolongada y permanencia en cama, independientemente de la enfermedad que lo haya llevado a ese estado.

El síndrome de inmovilización es  la suma de los daños que aparecen en el organismo como consecuencia de la falta de movimiento.

Que consecuencias provoca la inmovilizacin prolongada?

Las consecuencias del síndrome de inmovilización son:

  • limitación marcada de la motilidad
  • disminución de la sensibilidad propioceptiva
  • pérdida del esquema corporal y de los esquemas motores
  • trastornos de equilibrio
  • contracturas musculares
  • amiotrofia
  • retracciones tendinosas, rigidez y anquilosis articular.
  • Desmineralización ósea (osteoporosis)
  • relajación de esfínteres o pérdida del control de esfinteres
  • úlceras por decúbito
  • estasis pulmonar
  • anorexia con su consecuente desnutrición
  • caquexia.
  • deterioro mental progresivo

3 semanas de inmovilizción significan la pérdida del 50% de la masa muscular y 8 semanas la perdida del 16% de la masa ósea.

Esta inmovilidad  se acompaña de cambios metabólicos importantes como la pérdida progresiva de nitrógeno ureico de 2 a 12 gramos al día, también hay  pérdida de calcio de hasta 4 gramos al día y balance negativo de sodio, potasio y fósforo.

Luego de 8 semanas de inmovilidad se desarrolla intolerancia a carbohidratos y y el riesgo para desarrollar trombosis venosa profunda es mayor, asi como para desarrollar  hipotensión ortostática, úlceras de presión y anquilosis articular por pérdida de agua, glucosaminoglicanos y aumento en la degradación y síntesis de colágeno periarticular.

Terapia Física en el síndrome de inmovilización

Esta ha de ser precoz y si es posible varias veces al dìa, realizando sesiones cortas tomando en cuenta la condición del paciente.

La valoración inicial del paciente debe ser completa, minuciosa y rigurosa, ya que se debe conocer con claridad el estado del paciente para saber como intervenir sin mayores riesgos y además, poder valorar mejor el avance del mismo.

Las sesiones terapéuticas en el síndrome de inmovilización incluyen:

  • Estimulación del paciente, entablar conversación, preguntarle el nombre decirle la fecha, hablarle de un tema que le guste, buscar siempre  el dialogo.
  • Movilizaciones pasivas para aumentar poco a poco el RAM ( rango de movilidad articular).
  • Movilizaciones activas asistidas para tonificación de los musculos buscando trabajar con tronco, 4 extremidades y en casos extremos control de cabeza.
  • Ejercicios progresivos de incorporación, traslación, cambios de posición de decúbito lateral, supino, prono.
  • Ejercicios para recuperar el buen equilibrio en sedente.

  • Ejercicios para el equilibrio en bipedestación.

  • Rehabilitación de la marcha.

  • Fortalecimiento de músculos antigravitatorios.
  • Ejercicios respiratorios

Artículos similares:

  • Intensidad del ejercicio moderado
  • Pasar sentado mayor parte del día puede acortar la vida
  • Técnica podría poner fin al yeso
  • Biomecánica de la Marcha

Comentarios:

  1. Iris nelly Racine ha comentado:

    31 octubre, 2017 at 18:07

    Muy interesante y completo.

    Responder
  2. LOLA OMANA ha comentado:

    4 julio, 2018 at 05:01

    PODRIAN DAR LA BIBLIOGRAFIA DE SUS PORCENTAJES DE PERDIDA SEGUN LAS SEMANAS DE INMOVILIZACION PORFAVOR?

    Responder
  3. Ma. de la Luz Becerra Langarica ha comentado:

    24 octubre, 2019 at 04:01

    Gracias por informar oportunamente de los cuidados necesarios en un enfermo de esta naturaleza.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • Las innovaciones en la terapia física han potenciado la efectividad de los tratamientos
  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....