La marcha representa la capacidad de ser poder trasladarnos de un lado a otro, y más que eso es uno de los factores más importantes para ser independientes.
Los pacientes con trastornos de la marcha ya sea por diferentes lesiones del sistema nervioso, caídas o lesiones musculares, a menudo manifiestan inhabilidad de llevar el peso corporal sobre los miembros afectados, lo cual puede darse por:
- Patrones anormales de marcha.
- Debilidad muscular,
- En otros casos realizan inversamente carga de peso sobre un miembro para facilitar la transferencia del paso en la ambulación.
- Disminución del equilibrio
- Miedo a caerse
La rehabilitación de la marcha es un aspecto fundamental de la rehabilitación física, neurológica y del adulto mayor.
El objetivo es mejorar la capacidad para alcanzar una marcha independiente o poder ser asistidos por Ayudas Biomecánicas.
Actualmente existen un grupo de ayudas biomecánicas, compensatorias de sostén y de apoyo para ayudar a realizar la marcha, entre ellas como bastones, andaderas, trípodes, muletas, y cualquier otro dispositivo que disminuya la carga de peso sobre los miembros inferiores y facilite el movimiento.
Hay un grupo importante de técnicas terapéuticas para rehabilitar la marcha que tienen las siguientes metas:
- Mejorar la fuerza muscular en miembros inferiores.
- Aumentar la estabilidad funcional y el equilibrio para desarrollar la marcha.
- Facilitar el aprendizaje de los patrones de movimiento normal.
- Mejorar el control de la postura y el movimiento.
- Lograr buen control de tronco y de desplazamiento de peso.
Aspectos para la rehabilitación de la marcha
- Antes del reentrenamiento de la marcha los pacientes deben mejorar el arco de movilidad articular y la fuerza muscular.
- Poner especial atención en el fortalecimiento de los siguientes músculos: peroneos (superficial y profundo), tibial anterior, gastronemios, ileopsoas. Y claro no hay que olvidar a los estabilizadores dinámicos del tronco.
- El entrenamiento puede iniciar en barras paralelas, en especial cuando el equilibrio del paciente es precario, progresando hasta la marcha con ayudas biomecánicas.
- Algunos pacientes deben llevar un cinturón de asistencia para evitar caídas.
- La reeducación del equilibrio también es parte esencial del proceso. Comienza promoviendo el equilibrio en posición de sedente con apoyo, siga con sin apoyo, bipedo estático, hasta llegar a bipedo dinámico.
- Una vez que el paciente camine con seguridad sobre terreno plano puede iniciarse el reentrenamiento en gradas, y terreno irregular.
- Los pacientes que utilizan ayudas biomecánicas deben aprender técnicas especiales para subir y bajar gradas así como caminar en terreno irregular.
- Al subir gradas se inicia subiendo la extremidad no afectada y se desciende con la pierna afectada.
- Es importante que se le enseñe al paciente la manera correcta de ponerse de pie si se cae, y a que aprenda como utilizar sus ayudas biomecánicas en estos casos.
- Otros aspectos complementarios de la rehabilitación de la marcha enfocan el manejo del espacio donde se vaya a desenvolver el paciente. Esto implica eliminar todo tipo de obstaculos que puedan afectar la marcha del paciente e incluso provocarle un accidente (alfombras, muebles, floreros, juguetes tirados…)
Excelente. Favor enviarme siempre por email información y datos de geriatria y rehabilitación. Fisioterapia.
Muchas gracias por tan valiosa informacion estoy estudiando .y estoyven voluntariado en una escuela donde .loa centros de rehabilitación son muy lejanos no hay personal quien puede dar y ayudar estos niños .me gustaría recibir mas información gracias
Me fracturar del. Quinto metatarso ano ya pasado dos meses me extrajeron la escayola y solo me dijo el doctor
Caminar caminar
Duele. Mucho se me hincha tengo moretones de sangre y es muy doloroso
Que puedo hacer
Tube un derrame cerebral el 7 de febrero de 2015 tenia un recuperación muy buena caminaba sola hasta que hace un año que tengo miedo a caminar y no logro llevar el peso a lado afectado camino con bastón y con ayuda de una persona que puedo hacer para la estabilidad y no tener miedo?
Excelente toda la información. Nos permite comprender con facilidad las problemáticas expuestas. Deseo puedan enviarme información y nuevos comentarios que son de tanta utilidad. En lo personal tengo una escoliosis severa y debido a una mayor desviación de mis columna, la cadera tiende a desplazarse hacia la izquierda por lo cual tengo dificultad en caminar ya que se ha acortado la pierna derecha. Podrían sugerirme qué tratamiento puede ayudar en este problema. Desde ya muy agradecida. Saludos cordiales
Por favor,
No publiquen ni pidan números de teléfono o de celular.
En lugar de ello, pueden mostrar sus direcciones de correo electrónico, para luego comentar entre ustedes en privado via e-mail.
Tengan en cuenta que cualquier usuario de internet puede verlo una vez publicado.
Recordarles que no disponemos de clínicas ni de profesionales que propongan o realicen tratamientos directamente a los pacientes. No ofrecemos esos servicios desde la página web.
Muchas gracias por su comprensión y por sus aportaciones.
SOY DELIA DI PIERRO SOY DE ADROGUE TENGO 78 AÑOS TENGO PROBLEMA DE MARCHA NECESITO R
Qué tipo de terapia se le puede realizar a un paciente de 55 años que acudió algún tiempo en terapia física por dolor en la pierna derecha y glúteo triángulo de escarpado y refiere que se le traba la cadera y crepita y que tiene dificultad para mantenerse de pie por largos periodos y después al sentarse tienes ganas terna del sueño presentado en lo en la pierna tiene una Marcha can delante rodillas Baro pie en eversión cresta iliaca derecha elevada hombro izquiedo descendido rectificación de cervicales y Hipersifosis dolor intenso en la articulación Coxofemoral Badd triángulo del escarpa y no manifiesta ningún alteración neurológica y no presenta alteraciones motoras
Hola Buen día
Alguien que me pueda recomendar una clínica y un medico
para una evaluación de trastorno de la marcha
y posterior tratamiento
Hola, buen día. Es un excelente artículo, me sirve mucho para mis estudios.
Tengo una duda; He escuchado y leído que hay cierta clasificación en los pacientes,
los que son reeducables, reentrenables y rehabilitables.
¿Podría explicarme cuál es la característica que los diferencia a unos de otros?
De antemano le agradezco mucho su atención.
Hola es de gran ayuda su publicacion soy profesora de gimnasia y mi tarea es trabajar con la tercera edad me gustaria poder recibir mas informacion sobre la rehabilitacion poder ver en la practica ejercicios para poder incorporarlos muchas gracias!!
Excelente!! muy didáctico.