Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Ejercicio y Rehabilitación / Reeducación Muscular

Reeducación Muscular

Publicado por terapiafisica en Ejercicio y Rehabilitación 4 Comentarios

Reeducación Muscular

La reeducación muscular es aquella fase del ejercicio, dedicada a desarrollar o recuperar el dominio muscular voluntario. Enseñar a un músculo que ha perdido su función por lesión, desuso, atrofia o patología, a que la recupere.

Su objetivo primordial es la funcionalidad.

La reeducación muscular consta de 4 fases:

  • Activación
  • Fortalecimiento
  • Coordinación
  • Resistencia a la fatiga

Fases de la Reeducación Muscular

1-Activación

Es la primera etapa de la reeducación muscular. Es aquella etapa en la cual el paciente es incapaz de contraer voluntariamente un grupo muscular específico.

Todas las técnicas dentro de esta etapa están dirigidas a activar unidades motoras.

El enfoque de esta fase sea orientar al paciente sobre el movimiento deseado. Para ello, es indispensable tomar en cuenta diferentes aspectos:

  • Dirección del movimiento
  • Arco de movilidad
  • Señalar la ubicación del músculo
  • Efectuar el movimiento rítmicamente y de forma lenta para un mejor aprendizaje
  • Sensibilidad

El exámen manual muscular debe buscar en esta fase de la reeducación muscular: incoordinación, sustitución, debilidad muscular e incapacidad funcional.

La goniometría es importante ya que el  acortamiento adaptativo muscular, articular o dérmico pueden influir y no permitir una buena reeducación muscular.

La activación hará que el movimiento pasivo sea destinado a hacer conciente al paciente por medio de la percepción sensorial y visual.

2- Fortalecimiento

Los ejercicios de fortalecimiento están designados a aumentar la fuerza muscular.

El paciente realiza el movimiento, primero suprimiendo la gravedad y luego contra la gravedad.

El control: Se define como la activación conciente de un músculo individual o la iniciación de un engrama preprogramado.

El control del músculo incluye la activación voluntaria y la regulación consciente  de la intensidad y la duración de la contracción. El manejo del control es un proceso que requiere concentración y participación intensas.

3- Coordinación

Es el proceso dentro de la reeducación muscular que deriva de una combinación de actividades de una cierta cantidad de músculos.

La meta en el entrenamiento de la coordinación  es desarrollar la capacidad de producir libremente, patrones multimusculares motores automáticos que son más rápidos, más precisos e intensos que aquellos que se `pueden producir soplo cuando se utiliza el control voluntario de cada músculo.

Coordinación se refiere  al complejo proceso neuromuscular de utilizar la secuencia correcta de movimientos musculares con el tiempo y la fuerza adecuada. Se refiere a una actividad neuromuscular más compleja en la que se estimulan algunos músculos y se inhiben otros en patrones y secuencias para producir movimientos funcionales  del cuerpo.

La capacidad de inhibir aquellos músculos que no deben activarse al mimo tiempo que se contraen los músculos deseados es un componente esencial de la coordinación.

El control de movimientos simples con inhibición de otra actividad representa el comienzo de la coordinación.

Aumentar la coordinación y la destreza requiere de práctica y repetición.

4- Resistencia a la fatiga

Para trabajar esta fase de la reeducación muscular es importante considerar:

  • Ejercicios de resistencia progresiva
  • Actividades funcionales
  • Calidad vrs Cantidad

Es necesario que se desarrolle esta fase, ya que así el paciente tendrá la capacidad de realizar movimientos funcionales sin fatigarse rápidamente, impidiéndole llevar a cabo actividades de la vida diaria que le sean útiles.

Importante:

La repetición del movimiento correcto varias veces provoca la formación de un engrama de coordinación en el sistema nerviosos central. El engrama que se desarrolla determina mediante el patrón que se practica. Si la practica es imprecisa, el engrama será impreciso. Si se cometen errores durante la practica, el engrama resultante mostrara errores.

La realización de un patrón incorrecto o variable no solo retrasa el desarrollo de un engrama correcto sino que también comienza a introducir un engrama incorrecto, lo que “no deberá aprenderse”. Se requiere mucho tiempo para corregir un patrón incorrecto y establecer uno correcto.

Artículos similares:

  • Lesiones por Esfuerzo Repetitivo
  • Rehabilitación del Adulto Mayor
  • Lesiones Deportivas
  • Rehabilitación de la marcha

Comentarios:

  1. Xochitl Jiménez Rentería ha comentado:

    8 mayo, 2018 at 20:28

    Hola, me gusta su explicación sobre reeducación muscular. Pero para poder tomar su artículo requiero información de quien lo escribió, para citarlo.
    ¿Tendran mas artículos al respecto que me puedan proporcionar?
    Gracias

    Responder
  2. Elizabeth jazmín Rodríguez Bustamante ha comentado:

    13 julio, 2018 at 04:02

    pueden escribir cual es su bibliografia por favor

    Responder
  3. Adriana Oliva ha comentado:

    14 septiembre, 2018 at 02:15

    Hola, podrian compartirme la bibliografía por favor

    Responder
  4. Cindy Domínguez ha comentado:

    21 diciembre, 2018 at 19:27

    hola, buena tarde. podrían apoyarme con su bibliografía, por favor?!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • Medicina Integrativa: Una visión holística de la salud
  • Las innovaciones en la terapia física han potenciado la efectividad de los tratamientos
  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....