Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Electroterapia / Microcorrientes

Microcorrientes

Publicado por terapiafisica en Electroterapia 7 Comentarios

Microcorrientes

¿Qué son las microcorrientes?

Son una forma de corriente eléctrica que permite al fisioterapeuta brindar tratamiento en el rango de los microamperios (µA).

También se denomina:

  • Estimulación pulsada en microamperios (µA).
  • Corriente de Bajo Voltaje.
  • MES ( Micro Electro Estimulación).
  • MENS ( Micro Electro Neuro Estimulación, término mal empleado ya que esta forma de corriente no despolariza la célula nerviosa).

Consiste en la introducción de corriente eléctrica a través de la piel, la cual es similar a la corriente generada por el organismo.

Se caracteriza por tener una intensidad muy baja y una carga insuficiente para excitar las fibras nerviosas  periféricas.

Su aplicación es por lo tanto a nivel sub sensorial, el paciente generalmente no percibe el paso de la corriente.

Dosificando en microamperios, se entrega energía en la misma escala de valores que la corriente que produce el organismo a nivel de cada célula.

 Por este motivo se dice que el tratamiento con microcorrientes proporciona un aporte fisiológico a nivel celular.

 Se conoce también como bioestimulación o terapia bioeléctrica por su capacidad para estimular la fisiología celular y el crecimiento.

Terapia bioeléctrica:  el cuerpo genera una corriente muy baja.

  • Las células del organismo fisiológicamente producen esta forma de corriente al realizar el intercambio iónico y acuoso con su medio ambiente.
  • Esta corriente circula a través del organismo a una frecuencia de 73 Hz.

¿Cómo trabajan las microcorrientes?

En el centro del átomo se encuentra el núcleo que está compuesto por protones y neutrones.

La vieja teoría que imperaba en los años 60 , era que los electrones giraban en órbitas alrededor del núcleo.

La investigación moderna ha demostrado que los electrones vibran hacia delante y hacia atrás en órbitas alrededor del núcleo, en vez de girar en círculos contínuos monodireccionales.

Cada tejido fino en el organismo posee sus frecuencias específicas.

La característica vibratoria individualizada y específica de cada átomo, es decir de cada tipo de tejido fino, varía especificamente en presencia de ciertas condiciones como pueden ser:

  • Trauma.
  • Inflamación.
  • Tensión.
  • Influencias ambientales, etc.

Cuando ocurre una lesión en el tejido fino, los electrones  emiten una vibración anormal característica y única para cada tipo de lesión.

Cuando aplicamos microcorrientes, se neutralizan estas vibraciones anormales, restableciéndose las vibraciones normales de los electrones.

Mientras se neutralizan las frecuencias incorrectas del electrón hasta volver a sus vibraciones orbitales normales, la condición fisiológica de los tejidos finos comienza a normalizarse.

La velocidad con que ocurren estos cambios varía de un paciente a otro.

Algunos pacientes pueden experimentar un cambio notable inmediatamente después del tratamiento.

En otros casos, los cambios se experimentan hasta pasadas 24 horas del tratamiento.

Los cambios ocurren siempre de forma progresiva.

En pacientes con lesiones crónicas, los resultados positivos generalmente, se inician a partir de la sexta sesión de tratamiento.

Características de la corriente

  • Tipo de corriente: corriente constante para mantener un miliamperaje fijo e independiente de los cambios de resistencia cutánea.
  • Forma del pulso: los pulsos pueden ser monofásicos o bifásicos rectangulares.
  • Ancho del pulso: 1 a 500 ms.
  • Amplitud de la corriente: 10 µA – 1 mA. Se trabaja a nivel subsensorial.
  • Cada pulso de corriente tiene un tiempo de duración largo y amplitud baja, con mayor aprovechamiento de los efectos polares de la corriente y se disminuyen los riesgos de lesión.
  • Frecuencia del pulso: 0 – 1000 Hz.( rango de baja frecuencia), en la práctica se emplean frecuencias de estimulación muy bajas.
  • Polaridad: bidireccional. Para activar el reverso de la polaridad automática, en los equipos Enraf se debe seleccionar A (alternante) o NA (no alternante).
  • Tiempo de cada sesión de tratamiento:  depende de la patología a tratar y de la técnica empleada.  Oscila entre 10 a 20 minutos, aunque se reportan tiempos de tratamiento de hasta dos horas dos veces al día, en el caso de úlceras.

Efectos de las microcorrientes

  • Reducción del dolor.
  • Incremento del índice reparativo del tejido y las heridas.
  • Aumento en la síntesis de proteínas.
  • Estimula la regeneración del tejido fino dañado.
  • Incrementa el ATP mitocondrial hasta en un 500%.
  • Estimula el SNA.  Se emplea en el tratamiento del insomnio
  • Estimula el flujo linfático e inhibe puntos gatillo.

Contraindicaciones de la corriente

  • Embarazo, durante los primeros meses.
  • Marcapasos cardíaco.
  • Alteraciones del ritmo cardíaco.
  • Aplicación directa sobre los ojos.
  • Neoplasias.
  • Hemofilia.

Indicaciones

  • Acupuntura
  • Tratamiento del dolor.
  • Drenaje linfático y edema.
  • Regeneración de tejidos contráctiles
  • Liberación de adherencias y cicatrices retractiles.
  • Tratamiento del insomnio.
  • Tendinitis.
  • Tratamiento ganglionar.
  • Tratamiento de los nervios.
  • Estética aumentando la circulación y la producción de colágeno.
  • Terapia de puntos gatillo.
  • Tratamiento de la irritación de la raíz nerviosa.
  • Disminución de los espasmos musculares.
  • Tratamiento de la atrofia muscular, mejora que viene dada al estimularse los procesos metabólicos del músculo ya que la corriente no produce contracciones por trabajarse a nivel subsensorial.

Artículos similares:

  • Corriente de Alto Voltaje
  • Electroacupuntura
  • Electrogimnasia
  • Corrientes de Alta Frecuencia
  • Corriente Galvánica

Comentarios:

  1. cesar tenorio Z ha comentado:

    17 noviembre, 2017 at 01:19

    la información leída en https://www.terapia-fisica.com/microcorrientes/ me parece muy interesante, podrían por favor compartir alguna bibliografía? gracias

    Responder
  2. Luis F.M. ha comentado:

    2 diciembre, 2017 at 19:06

    Buena informacion pero necesito bibliografia

    Responder
  3. Susana ha comentado:

    14 diciembre, 2017 at 17:45

    Podrían estasvterapias usarse para problemas de esclerodermia?
    Capilares estrechado? Raynaud?
    Gracias
    ST

    Responder
  4. José ha comentado:

    23 enero, 2018 at 21:30

    En la actualidad me están aplicando este tipo de corrientes por ,supuestamente, un problema tensional el la zona lumbar al que se adiciona la sobrecarga por la práctica de la bicicleta de montaña y anteriormente de la moto de montaña.
    Al terminar cada sesión parece que me aumenta el malestar al bascular esta zona lumbar.¿Es normal?

    Responder
  5. laura laura ha comentado:

    21 febrero, 2019 at 10:25

    Serian tan amables de recomendarme un aparato con el cual aplique esta terapia

    Responder
  6. LUIS VALLE PÉREZ ha comentado:

    16 marzo, 2019 at 02:59

    para Vitiligo consideran que puede estimular o activar la carga eléctrica y estimular la pigmentación? deseo probar este sistema.

    Responder
  7. Emilio ha comentado:

    6 agosto, 2019 at 23:37

    Antes que nada quisiera aclarar que lo que voy a comentar no atañe a esta página sino simplemente a quien explica (a su manera) «cómo trabajan las microcorrientes»
    «La investigación moderna ha demostrado que los electrones vibran hacia delante y hacia atrás en órbitas alrededor del núcleo»
    «La característica vibratoria individualizada y específica de cada átomo, es decir de cada tipo de tejido fino, varía especificamente…»
    «Cuando ocurre una lesión en el tejido fino, los electrones emiten una vibración anormal característica y única para cada tipo de lesión»
    «Cuando aplicamos microcorrientes, se neutralizan estas vibraciones anormales, restableciéndose las vibraciones normales de los electrones»
    «Mientras se neutralizan las frecuencias incorrectas del electrón hasta volver a sus vibraciones orbitales normales…»
    Madre mía… hay que ser osado para recrearse tanto explicando algo de lo que no se tiene ni idea. No sé lo que sabrá de fisioterapia quien escribe esto, pero de física (y más en concreto de física de partículas) no sabe ni por donde anda… o a lo mejor es el próximo premio Nobel por ser capaz de controlar la vibración de los electrones y de hacer que vayan hacia adelante o hacia atrás. No voy a explicar nada sobre electrones y orbitales porque cualquiera que se quiera informar tiene montones de sitios donde hacerlo en Internet. Ojalá quien escribe estas explicaciones se molestase en entrar al menos en uno de ellos.
    Perdón por el rollo que acabo de soltar, pero me enerva la pseudociencia que se aprovecha del desconocimiento ajeno y de la facilidad que existe hoy en día para que cualquiera pueda difundir lo primero que se le viene a la cabeza.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.
  • Fisioterapeutas en Vigo

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....