Distintos son los factores que pueden causar trastornos de la marcha en el individuo. Debido a estás varias fuentes de trastornos de la marcha, se han agrupado todas en 3 causas generales que originan la marcha patológica:
- Anormalidades frecuentes: Acortamiento de miembro inferior, anquilosis o limitación de la amplitud articular, inestabilidad articular o marcha antiálgica.
- Déficits neurológicos de origen central: Hemiplejía, espasticidad, ataxia, parkinsonismo…
- Lesiones neurológicas periféricas: parálisis de extensores de cadera, de glúteo medio, de cuádriceps, isquiotibiales, flexores dorsales del pie o del tríceps sural.
Reeducación de la marcha
La reeducación general de la marcha, independientemente de la patología de la que se trate, en general cuenta con las siguientes fases:
Fase 1. Puesta en carga: consiste en reeducar al cuerpo y particularmente la musculatura del tronco y de los miembros inferiores en posición vertical.
Fase 2. Equilibrio: Será reeducado en sedestación en una primera fase y en bipedestación posteriormente donde se realizará:
- Desaparición progresiva de los apoyos manuales en el siguiente orden: dos ayudas, una ayuda, paralelas, barra simple, trípodes, bastones, un bastón y, finalmente, sin bastón.
- Desplazamientos del centro de gravedad.
- Disminución de la base de sustentación.
- Reequilibración: equilibrio en un plano móvil, resistir empujones y reencontrar equilibrio tras cada empujón.
Fase 3. Paso de posición sentada a bipedestación.
Fase 4. Marcha propiamente dicha: marcha sin bastón, por plano inclinado, subir y bajar escaleras, marcha sobre terreno variado y aprender a caer y a levantarse.
Tipos de marcha patológica
Pasemos ahora a informar y analizar los tres tipos generales de marcha patológica:
Deja un comentario