En esta categoría de marchas patológicas encontramos los siguientes tipos de marchas:
- Parálisis de los extensores de cadera: Típico de la distrofia muscular, determina una marcha lordótica que utiliza la gravedad para mantener la extensión de la cadera, inclinando el tronco hacia el lado del miembro apoyado.
- Parálisis del glúteo medio: Ocasiona la marcha en Trendelenburg; durante la fase de apoyo unilateral del lado afecto, hay un descenso de la pelvis hacia el lado contralateral asociado a una inclinación del tronco hacia la cadera comprometida, como mecanismo de compensación.
- Parálisis del cuádriceps: La debilidad o parálisis del cuádriceps tiende a flexionar la rodilla entre la fase de apoyo de talón y apoyo medio.
Este déficit puede ser compensado utilizando los extensores de cadera y los flexores plantares del pie, colocando el pie apoyado en rotación externa, inclinando el tronco hacia delante, permitiendo al peso estabilizar la rodilla o empujando el muslo del miembro afectado hacia atrás.
- Parálisis de los isquiotibiales: Juegan un papel importante tras el apoyo del talón, ayudando al glúteo mayor en la extensión de la cadera. Su debilidad requiere mayor esfuerzo por parte del glúteo mayor para evitar la flexión de la cadera en esta fase.
Se recomienda caminar despacio, con pasos cortos.
Ayudas técnicas en la marcha
En algunas alteraciones de la marcha es precio, a pesar de los mecanismos compensadores, el uso de ayudas técnicas.
Las ayudas técnicas para la deambulación incluyen los útiles y dispositivos con las que las personas que padecen una discapacidad tienen la posibilidad de realizar actividades cotidianas o profesionales.
Los objetivos de estas ayudas son:
1- Equilibrio: permitiendo aumentar la base de sustentación para dar una mayor sensación de seguridad.
2- Descarga: en los miembros superiores del peso corporal, reduciendo la demanda mecánica sobre las extremidades inferiores
3- Propulsión: ayudando a compensar un déficit motor que afecta a la progresión.
Los tipos de ayuda a la marcha que encontramos son:
- Ayudas fijas: barras paralelas y barra fija.
- Ayudas autoestables: Andadores, bastontes multipodales (trípodes), que son el paso intermedio a la barra paralela o bastón sencillo.
- Bastones: simples (para utilizarlos se necesita que la muñeca sea estable para poder hacen buen apoyo y equilibrio), muletas de apoyo en antebrazo (bastón inglés), muletas de apoyo en brazo (muleta canadiense) y muletas axilares.
- Otros accesorios para la marcha: generalmente ortesis, tipo tutores antiequino o férula “rancho los amigos” como en las hemiplejías.
Te recomendamos leer también: Biomecánica de la Marcha
Deja un comentario