Terapia-Fisica.com

  • Inicio
  • Ejercicio y Rehabilitación
  • Agentes Físicos
  • Electroterapia
  • Masoterapia
  • Enfermedades y Tratamientos
  • Noticias
Estás aquí: Inicio / Enfermedades y Tratamientos / Fracturas

Fracturas

Publicado por terapiafisica en Enfermedades y Tratamientos 3 Comentarios

fracturas

Podemos definir  las fracturas como la rotura parcial o total de un hueso, o pérdida de la continuidad normal de la sustancia ósea que puede suceder a causa de un golpe, una tracción o una fuerza mayor a la intensidad soportada por el hueso.

Clasificación

Las fracturas se pueden clasificar de acuerdo a varios factores. Según su etiología se clasifican en:

  • Patológicas (por ejemplo las que suceden cuando hay enfermedades tales como osteoporosis,  tumor o cáncer óseo).
  • Traumáticas (traumatismo directo e indirecto).
  • Obstétricas.
  • Por fatiga de marcha o estrés (también denominadas espontáneas, son aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en el tiempo.

Según su exposición se clasifican en:

  • Cerrada: si no hay ruptura de piel, o si la punta de la fractura no se comunica con el exterior.
  • Abierta o expuesta: La piel está perforada ya sea por el hueso o por el golpe al momento de la fractura, en este tipo de fractura el hueso puede o no estar visible.

De acuerdo a su ubicación se clasifican en:

  • Fractura epifisiaria: ocurre en el tejido óseo esponjoso del extremo articular de un hueso, la epífisis, usualmente lugar de inserción de la cápsula articular y ligamentos estabilizadores de la articulación.
  • Fractura diafisiaria: ocurre en la diáfisis ósea.
  • Fractura metafisiaria: ocurre en la metáfisis ósea.

Los tipos de fractura son:

  • Fractura transversa: Fractura en ángulo recto con el eje del hueso.
  • Fractura en tallo verde: Fractura en la cual se rompe un lado del hueso y el opuesto se encorva solamente. Se ve más en los niños.
  • Fractura conminuta: Fractura del hueso en tres o más fragmentos.
  • Fractura en Espiral o Fractura Helicoidal:Son de muy dificil reducción. Son agresivas y generalmente compromenten vasos sanguíneos, nervios y/o piel.
  • Fractura Oblicua:Se producen por un mecanismo de flexión, presentan con frecuencia un segundo rasgo con separación de un pequeño fragmento triangular (fracturas en ala de mariposa).
  • Fractura Compuesta: Son aquéllas en las que al romperse el hueso, la punta afilada daña los tejidos y en algunos casos perfora la piel.

tipos de fracturas

Causas

La principal causa de una fractura es una fuerza aplicada sobre el hueso, la cual supera la resistencia elástica del mismo.

Puede ser por dos tipos de mecanismos.

El primero es un traumatismo directo en la que la fractura es producida por un golpe directo y la energía se transmite directamente entre la piel y las partes blandas, dentro de este mismo están las fracturas que se producen por caídas.

El segundo mecanismo es el traumatismo indirecto, en estas el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco de fractura, y las fuerzas aplicadas tienden a torcer o angular el hueso. Por ejemplo, la caída de un jugador de fútbol, con rotación de la pierna, produce una fractura a nivel medio de la tibia y el peroné, estando las fuerzas aplicada a nivel del pie fijo y de todo el cuerpo en rotación y caída.

  • Si la fuerza es aplicada paralelamente al eje de resistencia habitual del hueso,  por ejemplo una caída de altura de pie sobre las vértebras, resultando en una compresión del hueso, acortándolo, se denominan fractura por aplastamiento.
  • Si la fuerza es aplicada sobre un punto de sujeción de estructuras tendoligamentosas, desgarrando un trozo del hueso, se denomina fractura por arrancamiento.

Signos y síntomas de una fractura:

  • Extremidad o articulación visiblemente fuera de lugar o deformada
  • Movimiento limitado o incapacidad para mover una extremidad (impotencia funcional)
  • Inflamación
  • Hematoma
  • Dolor intenso
  • Entumecimiento y hormigueo
  • Ruptura de la piel con el hueso que protruye
  • Dolor
  • Pérdida de los ejes
  • Crépito óseo
  • Hemorragia

Fracturas en niños

Las fracturas en niños y adolescentes tienen varias características que las distinguen de las que se presentan en adultos. En comparación con el hueso maduro de los adultos, el hueso en crecimiento tiene un coeficiente de elasticidad mayor, debido a su particular composición histológica.

Esta elasticidad condiciona la aparición de fracturas que no se acompañan de ruptura completa del hueso en el foco de fractura. Debido a que no existe una ruptura completa, los síntomas observados en muchas fracturas en niños suelen ser de menor intensidad que los que se ven en adultos.

El tratamiento de las fracturas en niños suele ser más sencillo y tiene en general mejores resultados que en adultos, debido a la alta capacidad de regeneración y remodelación del esqueleto en crecimiento.

Tratamiento y rehabilitación de las fracturas

Para tratar una fractura se puede utilizar tanto métodos externos tales como yesos, férulas, molde de fibra de vidrio, u otros dispositivos como los fijadores externos, que son unas barras por fuera de la piel unidas a clavos finos en el hueso; cómo también se utilizan métodos internos como placas metálicas, clavos o tornillos metálicos que ayudan a fijar y consolidar el hueso.

Las fracturas pueden tardar varias semanas o meses en soldar, esto va a depender del tipo de herida y del cumplimiento de las instrucciones del médico por parte del paciente.

El dolor desaparece mucho antes de que el hueso esté lo suficientemente sólido como para soportar actividades normales. Pero aún después de quitado el yeso se debe restringir las actividades hasta que reciba indicación del médico para comenzar con las actividades normales.

Al tener el área de la fractura inmovilizada, los músculos alrededor de la zona estarán débiles, por lo tanto se debe realizar una rutina de ejercicios de fortalecimiento a partir de que sea retirado el yeso o cualquiera que haya sido el método utilizado. Deberá aumentar gradualmente las actividades hasta que esos tejidos pueden funcionar normalmente y se haya completado el proceso de curación.

Para una sana y pronta recuperación será necesaria la intervención fisioterapéutica tanto para la indicación de los ejercicios adecuados como para la rehabilitación por medio de electroterapia, agentes fisicos u otras técnicas según sea el caso.

Recuerde nunca movilizar a una persona que presente una fractura, mucho menos si la misma presenta una lesión en columna vertebral. Tampoco intente cambiar de posición el hueso deformado ni ninguna articulación. Por último no pruebe la capacidad de movilización del hueso.

Artículos similares:

  • Trastornos de la Marcha
  • Luxación de Codo
  • Osteoartritis
  • Lesiones por Esfuerzo Repetitivo

Comentarios:

  1. Roberto ha comentado:

    19 junio, 2018 at 00:07

    Muchas gracias. Su información fue de mucha ayuda.

    Responder
  2. luis Torres ha comentado:

    30 agosto, 2018 at 04:09

    Me gustaría saber los síntomas de recuperación de una lesión

    Responder
  3. Yanina ha comentado:

    22 noviembre, 2019 at 06:45

    Mí marido se fracturó la rodilla ya soldo el hueso pero es normal que le duela el tobillo

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fisioterapeutas en tu ciudad

  • Mejores Fisioterapeutas en Vigo

Artículos Destacados

  • Agentes Físicos
  • Termoterapia
  • Crioterapia
  • Hidroterapia
  • Infrarrojos
  • Electroterapia
  • Ultrasonido
  • Tens
  • Terapia Láser
  • Corrientes Interferenciales
  • Corriente Galvánica
  • Masaje Terapéutico
  • Técnicas de Masaje
  • Ejercicios Williams y Reagan
  • Ejercicios Isométricos
  • Ejercicios Pliométricos
  • Método Kabat
  • Rehabilitación de Tobillo
  • Tendinitis de Hombro
  • Rehabilitación Adulto Mayor
  • Pubalgia
  • Parálisis Facial
  • Higiene Postural
  • La Marcha
  • Contracturas Musculares

Artículos Recientes

  • Las innovaciones en la terapia física han potenciado la efectividad de los tratamientos
  • 4 consejos para cuidar desde ya tus articulaciones
  • ¿Se puede comprar una cama de hospital para rehabilitación en casa?
  • La fisioterapia para tratar lesiones de accidentes de tráfico
  • Importancia de los uniformes médicos para terapeutas
  • Hidromasajes en la recuperación muscular.

Últimos Comentarios

  • Rita en Rehabilitación del Adulto Mayor: “Necesito un terapista geriátrico”
  • German leon en Compresión del Nervio Supraescapular: “Amigo. Con un fisioterapeuta. Le ayudara a la contractura muscular aguda. Relajantes musculares. Desinflamatorios. Compresas de agua caliente con una…”
  • Daniel Castiello en Calzado Adecuado: “Poseo Sesamoitiditis crónica. Luego de 60 sesiones de fisioterapia nada ha mejorado. Mi traumatólogo se resiste a realizar una intervención…”
  • Valeria en Corriente Galvánica: “Me gustaría saber cual es la explicación de porque no se usa en período de lactancia”
  • brenda hg en Corriente Galvánica: “HOLA YO VENDO NUSKIN, PARA LAS MANCHAS DE LA CARA HAY OTRA CREMA QUE TE SALE MUCHISIMO MAS BARATA QUE…”

Síguenos en Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Terapia-Fisica.com

  • Quienes Somos
  • Publicidad
  • Contacto

Avisos Legales

  • Condiciones de Uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© 2023 Terapia-Fisica.com Todo sobre fisioterapia: ejercicios y rehabilitación, prevención de enfermedades, masajes, tipos de terapias y tratamientos,....